Buscar

HABLANDO EN SERIO

SEDESHU y el futuro de Guanajuato

“La Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) es la dependencia encargada de procurar el desarrollo individual y comunitario de la población del estado de Guanajuato, así como de combatir la pobreza.

Escrito en Opinión el
SEDESHU y el futuro de Guanajuato

“La Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) es la dependencia encargada de procurar el desarrollo individual y comunitario de la población del estado de Guanajuato, así como de combatir la pobreza.”

Estamos ante el camino final de la administración actual y en la competencia electoral para definir quiénes gobernarán a partir del 2024; eso es lo urgente, pero lo importante es como enfrentaremos la problemática climática, social (inseguridad incluida) y económica del presente y del futuro cercano y que puede hacer esta administración para sentar las bases de la siguiente administración para darle ventajas con acciones, proyectos y estrategias inteligentes.

Siendo la nuestra una sociedad de personas, no de cosas, no de utilidades, no de empresas, y siendo la SEDESHU conductora y responsable de las políticas de desarrollo, le corresponde, apoyada, acompañada y en coordinación con la SDAyR (agro), la SDES (economía), la SEG (educación) y demás estructuras de gobierno, en coordinación y con la colaboración de la sociedad civil organizada, conjugar e implementar las acciones de desarrollo en Guanajuato; es por ello que desde mi óptica, las propuestas de: 1.- Universidad de la Tierra en Xonotli , 2.- Guanajuato Acompaña y 3.- Agroindustrias de Guanajuato . Tres proyectos complementarios que, con énfasis en la seguridad alimentaria, de forma sistémica abordan la problemática de desarrollo social, económico y humano basado en la educación, formación y capacitación de las personas, para enfrentar los retos económicos, sociales y climáticos del presente y del futuro.

En este contexto, opino, Guanajuato tiene una ventaja que debe aprovechar, los centros ContigoSí que, si se adaptan y preparan para los cambios, podrán ser centros de desarrollo social, económico y humano que de forma complementaria al rígido modelo educativo, pueden ser pilar de inclusión mediante: educar, formar y capacitar a los ciudadanos del futuro, en coordinación con la SEG (Secretaría de Educación de Guanajuato).

Un área de oportunidad que veo, es el incorporar la Dirección de Desarrollo Rural (hoy en SDAyR) en SEDESHU; tiene más afinidad el desarrollo rural con el desarrollo social que con la producción agropecuaria y, dada la integración de la sociedad rural con la sociedad urbana por los cambios en las actividades productivas, la separación no tiene sentido práctico y si resta eficacia al desarrollo regional con duplicidades y límites que son irreales. Hoy muchas comunidades fungen como hotel de una clase trabajadora que diariamente va a laborar a los centros urbanos y solo regresan a dormir a sus casas. Es por ello que sugiero la integración del desarrollo rural en SEDESHU, lo que permitiría una estrategia integral desde los centros ContigoSí urbanos y rurales, en donde uno de los ejes sea la formación humana con énfasis el desarrollo de competencias y en el cuidado de los recursos naturales, del medio ambiente, y la producción de alimentos como eje de una estrategia de reconstrucción social basada en el desarrollo económico desde la organización productiva. ¡La reconstrucción social, cuidar los recursos naturales y producir alimentos!, serían los ejes del desarrollo social, rural, económico y humano de la SEDESHU del futuro; futuro que podemos (debemos) empezar a construir ya, porque el tiempo no es amigo y los problemas climáticos, laborales y sociales ya están presentes.

¿Cual, desde mi punto de vista debería ser el primer paso?: Hacer un diagnóstico operativo de los centros ContigoSí, para optimizar y enriquecer su operación y desde ahí iniciar los cambios necesarios para alcanzar un desarrollo social, económico y humano de acuerdo con los objetivos descritos.

Al igual que la semana pasada, cierro el presente señalando que: 1.- Podemos iniciar de inmediato y así se sientan las bases para el próximo gobierno (no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy), y 2.- El costo inicial de los proyectos es mínimo, ya que se sustenta en la organización social y en los programas ya existentes reorientados en base a dos prioridades: Seguridad Alimentaria y cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales… ¡Así de sencillo!

Un saludo, una reflexión.

Escritor y soñador

Escrito en Opinión el

Opinión en tu buzón

Deja tu correo y recibe gratis las columnas editoriales de AM, de lunes a domingo

Opinin