Buscar

Isaac Hernández cuenta cómo fue que la familia de Guillermo del Toro impulsó su carrera

El bailarín Isaac Hernández platicó sobre sus esfuerzos y motivaciones para llegar al mundo de la danza e invitó a que nadie se pierda su próximo espectáculo 'Expresiones: Tradición, Creatividad, Innovación'

Escrito en Cultura el
Isaac Hernández cuenta cómo fue que la familia de Guillermo del Toro impulsó su carrera
Isaac Hernández buscar escribir la historia del ballet clásico en México y recuerda cómo lo apoyo la familia de Guillermo del Toro. Foto: Facebook Isaac Hernández.
Isaac Hernández cuenta cómo fue que la familia de Guillermo del Toro impulsó su carrera
Isaac Hernández cuenta cómo fue que la familia de Guillermo del Toro impulsó su carrera
Isaac Hernández cuenta cómo fue que la familia de Guillermo del Toro impulsó su carrera

Tras la presentación del espectáculo “Expresiones: Tradición, Creatividad, Innovación”, que se presentará los próximos 1 y 2 de julio en el Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña, Isaac Hernández platicó con AM sobre su quehacer dancístico y la importancia de presentar este tipo de espectáculos en México.

Isaac Hernández tiene como mayor referente a su papá. Foto: Omar Ramírez.

¿Recuerdas el primer ballet que viste o que te inspiró a bailar?

Fueron las historias de mi papá. El internet apenas estaba empezando, lo que yo sabía de ballet y la manera en la que estaba aprendiendo era a través de las anécdotas que me contaba mi papá sobre sus experiencias de cuando bailó en Nueva York. Un día nos llegó a la casa un VHS de una compañía en Estados Unidos que después fue la primera para la que trabajé, el American Ballet Theater, donde tenía la producción de “Cosario”. Desde ese video dije “Yo quiero bailar ahí en Nueva York y quiero conocer a esos bailarines” y curiosamente he podido trabajar con ellos.

¿Qué tan difícil es para un hombre abrirse paso en la danza clásica, son las mismas exigencias que para las bailarinas? 

Aunque sí ha habido un cambio generacional importante, en un país como el nuestro es difícil por la falta de conocimiento alrededor de la profesión para los hombres, creo que hay un déficit general en cantidades pero no en calidad.

Las exigencias físicas son las que conllevan el diferente impacto. Por ejemplo, los hombres somos los que tenemos que cargar a las bailarinas, las lesiones más populares en nosotros son en la espalda o las rodillas. 

Independientemente es una carrera muy demandante porque nuestro cuerpo hace cosas para las que no está hecho, estamos haciendo cosas que empujan al límite nuestra fisicalidad todo el tiempo. 

¿Cómo fue el apoyo del gobierno mexicano hacia tu carrera?

Fue interesante porque llegó un punto en que sabíamos que el gobernador de Jalisco iba a estar en algún lado y nos íbamos todos en la combi (mis 10 hermanos y mis papás). Yo escribía cartas a mano para pedir apoyo para ir a competencias y mis hermanos y yo nos poníamos de acuerdo para entregar las cartas a las autoridades y ver si nos apoyaban.

Afortunadamente siempre encontré personas que creían en mí, por ejemplo la familia de Guillermo del Toro, sus papás, fueron uno de mis principales patrocinadores cuando empecé a bailar en Guadalajara y lo hacían de una manera muy genuina, marcaron la diferencia. 

Al inicio de su carrera recibió apoyo de la familia de Guillermo del Toro. Foto: Omar Ramírez.

Cuando estaba en Filadelfia, Roberto Hernández de Banamex escuchó que yo estaba allá y decidió apoyarme para ir a Moscú, Cecilia Wolf Madero fue otro de mis apoyos. 

Cuando cumplí 12 años recibí el Premio Nacional de la Juventud y me ofrecieron la beca del Fonca, gracias a ella me fui a Filadelfia, a Nueva York. 

Yo entendí esa beca como una gran responsabilidad y es en parte el compromiso que yo siento para regresar a México a construir oportunidades.

¿Qué tienen los escenarios de Europa que no tienen los de México y viceversa?

Los escenarios son reflejo de la sociedad. Hay escenarios europeos como la Ópera de París que para un parisino significa la tradición francesa, para otros es tradición, donde grandes creaciones se han estrenado ahí, grandes momentos históricos.

En ese sentido, en México tenemos una historia relativamente joven y es parte de lo que estoy tratando de construir trayendo espectáculos únicos y especiales, que podamos crear nuestra propia historia cultural y artística donde nos podamos sentir orgullosos y decir “yo estuve ahí cuando se estrenó esta pieza, yo vi tal cosa cuando esta colaboración sucedió”, esa es la diferencia general, creo que el público mexicano sabe apreciar las diferentes expresiones de arte.

El bailarín busca que México tenga mejores oportunidades para los futuros artistas. Foto: Omar Ramírez.

Hubo un momento en el que me decían “En México no hay público para el ballet, mejor quédate en Europa, haz tu carrera allá” y yo sabía que era simplemente porque no se había hecho un proyecto que fuera accesible para las personas. Lo importante ahora es que suceda, vivir esa experiencia compartida y sentirnos orgullosos de que estuvimos ahí, ser parte de esa historia artística.

Dile a nuestros lectores por qué no se deben perder “Expresiones: Tradición, Creatividad, Innovación”

Es una oportunidad de ver la mejor combinación del ballet clásico en el Bicentenario, desde el repertorio más tradicional e histórico como “Romeo y Julieta”, “El Corsario”, “Don Quijote”, hasta nuevas creaciones que se han hecho en el ballet clásico. 

La experiencia compartida de poder vivir algo que está sucediendo y que en el momento en el que acaba desaparece, me parece algo único para vivir. 

También has incursionado como actor, ¿a qué bailarín te gustaría darle vida en la pantalla?

Me gustaría contar la vida de mi papá, en realidad él es el que ha cambiado la historia del ballet clásico en México a través de sus enseñanzas, sus ideas, su trabajo.

Yo entiendo que nadie hace más por el ballet clásico en el mundo, en las comunidades que va a dar clases gratuitas y que ha estado luchando porque eso salga adelante más que mis papás, entonces me gustaría contar su historia en algún momento. 

¿Además de ballet, qué más te gusta bailar?

Ahora sufro de cansancio crónico pero me gustaba el jazz. En algún momento bailé salsa y sí me trae satisfacción, pero no me gusta ser malo en la pista. Afortunadamente estoy en una compañía que me expone a un montón de estilos diferentes.

Escrito en Cultura el
Reportera de la sección de cultura y sociales de Periódico AM en Guanajuato. Se especializa en coberturas de eventos artísticos y culturales, compartiendo el punto de vista del espectador y las historias que rodean cada manifestación artística. Egresada de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana. Ha tomado diplomados de Gestión Cultural Creativa, Terapia de Lenguaje y un curso de Periodismo Cultural y Crítica de Arte.

Boletín Votamos24

Recibe gratis diariamente la cobertura más completa de las elecciones 2024 en Guanajuato

Votamos24